Sergio Rodríguez Abitia 

Es licenciado en turismo por la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional. Ha realizado estudios de maestría y especialización en el Colegio de México, el Centro Interamericano de Capacitación Turística de la OEA, el Colegio de Consultores en Imagen Pública y la Universidad de Cornell.

Su experiencia profesional comenzó en el sector de turismo juvenil y continuó en la gestión de agencias de viajes, el diseño y operación de excursiones culturales y sociales para los mercados nacional e internacional por más de 30 años.

 

 

Como consultor, ha participado en numerosos estudios del mercado turístico, entre los que destaca los Estudios de Viabilidad de Segmento de Congresos y Convenciones, Turismo Cinegético, Turismo Cultural y Turismo Social de la Secretaría de Turismo de México (2001-2003), primeros de su tipo en el país. Ha desarrollado también estudios de planeación para itinerarios y rutas turístico-culturales como la Ruta del Nopal en Milpa Alta y las rutas del legado andalusí en México así como la Guía para el desarrollo de productos del programa Un Turismo para Todos (2008-2012).

En el campo del turismo cultural, fue convocado en 1996 por la UNESCO al primer Encuentro de Turismo y Cultura celebrado en La Habana, Cuba para discutir y definir las posibles líneas de colaboración entre los sectores del turismo y la cultura a nivel global. 

 En 2002 se integró al equipo que puso en la agenda nacional el tema de la gastronomía como patrimonio en México y que promovió el expediente para la inclusión de la cocina tradicional mexicana en la lista indicativa del patrimonio inmaterial de la UNESCO. En ese mismo año, co-organizó con el Buró Internacional de Turismo Social el Congreso Mundial de Turismo Social en la ciudad de México, siendo nombrado presidente para las Américas de dicho organismo canadiense (2002-2005). 

 En 2006, se incorporó al servicio público en la oficina del Consejo de Promoción Turística de México en París, Francia y en 2008 se incorporó a la Secretaría de Turismo de México, donde coordinó el estudio para el desarrollo de rutas conmemorativas 2010 y diseñó la guía alusiva de desarrollo de productos histórico-turísticos para operadores de viajes, que fue premiada como el mejor Producto Turístico Internacional Activo en la Feria Internacional de Turismo de Madrid de 2009.  

 En 2010, fue nombrado Coordinador Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, donde tuvo a su cargo la organización de la primera Feria Mundial de Turismo Cultural celebrada en el continente americano y la primera exposición fotográfica sobre patrimonio inmaterial sobre pueblos mágicos 

 Su carrera académica incluye labores de docencia e investigación en varias universidades de México, entre las que destacan: 

  • Universidad del Tepeyac, 1980 
  • Universidad del Valle de México, 1982-1984 
  • Universidad Anáhuac, 1985-1993 
  • Universidad de Occidente, 1995-1998 

 Su último encargo docente fue en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM como titular de la cátedra de Patrimonio Cultural y Turismo (2011-2016). 

 Ha realizado también actividades de formación y actualización profesional en Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Perú y Portugal.  En el campo de la formación profesional en el trabajo, fue instructor del programa de transferencia de tecnología del PNUD entre México y las regiones de Centroamérica y el Caribe (1990-1994) y coordinó los programas de capacitación de varias entidades federativas de México (PIICT y PROTT, 2011-2018).  

 Es autor y co-autor de varias publicaciones, entre ellas: 

 Planificación integral del turismo (Editorial Trillas, 1987) 

  • Reflexiones sobre el ocio y el tiempo libre (Editorial Trillas, 1994) 
  • Perspectivas de la experiencia gastronómica en el turismo (CONACULTA, 2004) 
  • Discusiones y propuestas para el turismo de Brasil (SESC, 2006) 
  • Los sectores de la cultura y el turismo en México: desafíos para una gestión exitosa del ocio cultural (Universidad de Alicante/UAM, 2013) 
  • Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental (Universidad de Alicante/UAM, 2015) 
  • Itinerarios innovadores: programación de itinerarios de turismo social (SESC, 2020)